La importancia de la pisada en la vida diaria
Una acción cotidiana con grandes efectos en la salud
Pocas veces nos detenemos a pensar en la importancia de la pisada en la salud musculoesquelética. Sin embargo, cada paso que damos supone una carga significativa sobre los pies, que deben absorber entre dos y cuatro veces el peso corporal. Cuando la pisada no es adecuada, el impacto no solo se refleja en los pies, sino también en el tobillo, la rodilla, la cadera y la columna, favoreciendo la aparición de molestias crónicas y patologías articulares.
En esta sesión, el doctor Jesús Vilá y Rico, especialista del Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital Ruber Internacional, abordará la relación entre la pisada y la biomecánica corporal, con especial atención a la prevención y manejo de lesiones asociadas. Se analizarán las principales alteraciones del pie que pueden afectar la calidad de vida de los pacientes, como el pie plano valgo flexible, el pie cavo, la metatarsalgia y el neuroma de Morton. También se explorará el impacto de la elección del calzado y el uso de plantillas ortopédicas en la redistribución del peso y la reducción de la sobrecarga articular.
El impacto de la pisada es aún más evidente en el ámbito deportivo. La repetición constante del gesto al caminar o correr puede agravar pequeños desajustes biomecánicos y derivar en sobrecargas o lesiones crónicas. Un mal apoyo del pie no solo afecta el rendimiento, sino que puede generar compensaciones musculares que predisponen a lesiones en estructuras alejadas del punto de origen. Comprender el mecanismo de estas alteraciones permite a los profesionales de la salud ofrecer recomendaciones más precisas para la prevención de lesiones en deportistas y población general.
Más allá del rendimiento físico, el análisis de la pisada adquiere una especial relevancia en el abordaje de enfermedades crónicas como la diabetes mellitus tipo 2. Se estima que uno de cada cuatro pacientes diabéticos desarrollará úlceras en los miembros inferiores, una complicación que puede derivar en infecciones graves y amputaciones si no se toman medidas preventivas adecuadas. La revisión periódica del pie y la implementación de estrategias de protección resultan clave para reducir la morbimortalidad asociada a esta patología.
Esta sesión ofrecerá una actualización detallada sobre la relación entre la pisada y la aparición de patologías musculoesqueléticas, así como sobre las opciones terapéuticas disponibles para su corrección. Se analizarán los criterios de indicación para el uso de plantillas ortopédicas y la importancia de la adaptación del calzado en función de la morfología del pie. También se profundizará en el pie diabético como problema de salud pública, abordando estrategias para la prevención de úlceras y la reducción del riesgo de amputaciones.
Este encuentro representa una oportunidad para actualizar conocimientos en biomecánica del pie y su implicación en la salud global, así como para conocer los últimos enfoques en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la pisada en distintos perfiles de pacientes.